Busqueda

Búsqueda personalizada

domingo, 28 de noviembre de 2010

Siguiendo con el Ejercicio... TAE BO

Si quieres bajar de peso y al mismo tiempo tonificarte el taebo es un buen ejercicio para lograrlo.

El Tae-Bo es un ejercicio resultado de la fusión de un arte marcial ancestral y un deporte contemporáneo: el Tae-Kwon-Do con el Box, acompañados de música para hacer una clase aeróbica. Esta nueva forma de ejercicio utiliza, al ritmo de música dance, los golpes con los puños del Box y las patadas de las artes marciales, pero sin el enfrentamiento con un oponente.

Por ser una disciplina fácil de practicar y que pone en forma de manera divertida, se ha convertido en la favorita de quienes buscan una actividad distinta para llenarse de energía y combatir el estrés. El Tae-Bo fue creado en Estados Unidos hace aproximadamente 12 años por Billy Blanks, campeón de siete artes marciales. Tae-Bo significa Total Awareness and Excellent Body Obedience (conocimiento total y excelente obediencia corporal). Si continúas leyendo, seguramente te entusiasmarás y lo querrás practicar.

Sus beneficios
Desde la primera clase sentirás el trabajo de tus músculos. Los resultados varían en cada persona, pero hay quienes los han obtenido con sólo tres sesiones:

  • Condición física: Al ser una actividad muy agitada, mejora tu acondicionamiento físico, pero puede ser practicada por personas de cualquier edad. Incrementa tu fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación, equilibrio y velocidad de reacción física y mental.




  • Músculos: Ejercitas todos los músculos del cuerpo, sobre todo bíceps, tríceps, hombros, cuadríceps, glúteos y abdomen.




  • Peso: Te ayuda a quemar grasa, bajar de peso y mantenerte en forma, pues gastas entre 500 y 800 calorías por hora. Incluso puedes llegar a disminuir la celulitis y las várices.




  • Otros: Está considerado como el ejercicio aeróbico que más aumenta tu energía y vitalidad, te ayuda a descargar la tensión y a liberar el estrés, sirve como defensa personal, mejora tu postura corporal e inspira tu espíritu de superación personal.
    Protégete bien




  • Si te decides a practicar Tae-Bo, evita lesionar tus músculos y articulaciones tomando en cuenta lo siguiente:




  • Al principio comienza practicándolo por un máximo de tres veces por semana.




  • Calienta tus músculos con estiramientos.




  • Si te sientes cansada, detente poco a poco.




  • No dejes caer todo tu peso en las rodillas.




  • Concéntrate en controlar tus movimientos, especialmente al principio que no eres tan flexible.




  • Mantente siempre atenta y en la posición correcta, pues los movimientos son rápidos e intensos.




  • Nunca estires demasiado la pierna al patear, ni el brazo al golpear.
    No debes olvidar
    Debes tener en cuenta algunos detalles a la hora de practicar esta actividad:




  • Asegúrate de que tu instructor sea certificado.




  • Utiliza ropa cómoda y de algodón, y unos tenis adecuados para reducir el impacto.




  • Antes de iniciar la clase no ingieras comidas pesadas.




  • Hidrátate, antes, durante y después del ejercicio.





  • Fuentes: esmas.com/mujer

    martes, 16 de noviembre de 2010

    Las 10 razones por las que deberías estudiar lo que te gusta


    1. Tu mente está más abierta: cuando estudias algo que te gusta estás dispuesto a recibir conceptos nuevos e información distinta sin poner trabas. Quieres descubrir, saberlo todo.
    2. Eres (más) creativo: te gusta probar, experimentar. Estás inspirado. “¿Qué pasa si cambio esto?, ¿qué hubiese pasado si en lugar de en el año 1850 hubiese pasado en 1400?, ¿y si le añadimos a la mezcla más cantidad de este otro material?”, …
    3. Estás constantemente motivado: la motivación forma parte de tu estado natural, no la tienes que buscar en el exterior
    4. Tienes muchos momentos de “!Ajá, ya lo entiendo¡”. Todo (o casi todo) te resulta fácil. No necesitas esforzarte por aprender. Sí por comprender conceptos complicados, pero aún así, mucho menos de lo que será si lo que estudias no te gusta
    5. Disfrutas todo el rato de lo que haces, te encanta, te divierte
    6. Es tu pasión, no te cuesta nada levantarte por la mañana temprano para ponerte manos a la obra. Estás deseando que llegue el momento de volver a ello.
    7. Tu autoestima se beneficia de todo ello, estás seguro de ti mismo, haces lo que te gusta
    8. Con el tiempo, eres muy bueno en ello, destacas, te vuelves un experto. Puedes empezar siendo un perfecto ignorante (aunque si de verdad se trata de algo que te gusta, es porque ya has tenido contacto con ello y vas a tener al menos una idea inicial). Puede que no tengas la experiencia y el conocimiento de un experto. Pero los vas a adquirir. Tarde o temprano eso ocurre. Porque no te vas a conformar con quedarte en la superficie, vas a querer saber más y más. Así se forman los expertos
    9. Rindes mucho más: Si disfrutas con ello y estás motivado (cosas que ya hemos visto van a ocurrir), tu rendimiento va a ser muy alto. Una vez que llegas al nivel de experto, tu nivel es tremendamente alto. Y eso ocurre mucho antes de lo que imaginas
    10. De una forma u otra lo haces funcionar económicamente. Esto es algo a tener en cuenta, ya que, es uno de los principales argumentos con el que te presiona el entorno para que no estudies determinada cosa que te gusta. “Es que eso no tiene salida laboral”, “no estudies eso porque no hay trabajo para ello”. No importa si, por ejemplo, quieres estudiar una carrera universitaria para la que apenas hay ofertas de trabajo en este momento. Si de verdad es tu pasión, disfrutas con ella, eres feliz aprendiendo lo que te enseñan, es cuestión de tiempo y una cierta dosis de creatividad que aprendas a sacarle el partido económico.
    La lista funciona cuando eliges algo que te gusta en lugar de algo que no. Y funciona bien. Pero los mejores resultados los obtienes cuando eliges lo que más te gusta. Tenlo en cuenta. Esto es clave. Lo que más te gusta. Es entonces cuando sacas lo máximo de cada uno de los puntos de arriba. Tenlo en cuenta cuando tengas que decidir. Pero tampoco lo pienses mucho. Si no lo tienes claro todavía, quizás no el el momento de decidir. Si lo tienes claro, no lo vas a dudar.

    Fuentes. elartedelamemoria.org

    sábado, 13 de noviembre de 2010

    ¿Qué carreras ocupan a más mujeres?

    %
    Formación Docente en Educación Preescolar96.41
    Enfermería91.99
    Formación Docente en Educación Especial89.66
    Trabajo Social78.39
    Ciencias Lingüísticas y Literatura76.05
    Psicología73.79
    Ciencias Químicas70.56
    Pedagogía70.21
    Química Farmacéutica Biológica69.87
    Nutrición69.32
    Ciencias de la Educación65.06
    Sociología64.94
    Idiomas63.28
    Formación Docente en Educación Tecnológica y Superior63.08
    Recursos Humanos63.02
    Ciencias Naturales62.85
    Hotelería y Turismo62.24
    Formación Docente en Educación Primaria61.79
    Bioquímica59.59
    Formación Docente en Educación Media y Normal56.20
    Odontología54.49
    Relaciones Internacionales53.52
    Ciencias Políticas52.61
    Artes y Diseño Gráfico51.99
    Historia50.57
    Ciencias Aduanales y Comercio Exterior49.81
    Ciencias de la Comunicación47.60
    Contaduría45.14
    Administración Pública 44.51
    Ciencias Administrativas42.42
    Diseño Artesanal e Industrial41.39
    Mercadotecnia40.99
    Biología40.80
    Artes Plásticas40.74
    Ciencias de la Salud y Salud Pública38.14
    Derecho37.91
    Ciencias Sociales35.96
    Medicina, Acupuntura y Rehabilitación Integral35.10
    Medicina Física y Rehabilitación Integral33.98
    Filosofía32.13
    Ingeniería en Computación e Informática31.75
    Matemáticas28.50
    Ingeniería Química28.36
     
    En este listado se encuentran las carreras de nivel superior con mayor porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas. Fuente: ENOE, STPS-INEGI


    Carreras con mayor número de mujeres ocupadas
    Fuentes: El portal del empleo.gob

    ¿Cuáles son las carreras mejor pagadas?

    Física$16,866
    Medicina Física y Rehabilitación Integral$16,654
    Ingeniería Naval y Aeronáutica$16,144
    Ciencias Ambientales$15,529
    Geofísica y Geología$14,665
    Ciencias de la Salud y Salud Pública$14,231
    Ingeniería en Minas y Metalúrgica$14,059
    Ingeniería Mecánica$13,107
    Economía$12,873
    Diseño Artesanal e Industrial$12,441
    Ingeniería Civil$12,194
    Recursos Humanos$12,037
    Relaciones Internacionales$12,003
    Ingeniería Química$11,760
    Ciencias Administrativas$11,411
    Mercadotecnia$11,336
    Ingeniería Industrial$11,297
    Nutrición$11,126
    Medicina, Acupuntura y Rehabilitación Integral$11,017
    Arquitectura$10,986
    Biología$10,939
    Ingeniería Eléctrica$10,923
    Ingeniería Electrónica$10,659
    Matemáticas$10,062
    Derecho$9,959
    Trabajo Social$9,891
    Ingeniería Topográfica$9,783
    Contaduría$9,691
    Ciencias Químicas$9,625
    Ciencias de la Comunicación$9,557
    Artes Plásticas$9,542
    Veterinaria$9,500
    Ciencias Aduanales y Comercio Exterior$9,492
    Química Farmacéutica Biológica$9,482
    Agronomía, Ingeniería Agropecuaria y Ciencias Agrícolas$9,445
    Música$9,251
    Ciencias Sociales$9,123
    Ingeniería en Computación e Informática$9,041
    Idiomas$9,026
    Ingeniería Electromecánica$9,015
    Odontología$8,853
    Formación Docente en Educación Tecnológica y Superior$8,818
    Formación Docente en Educación Media y Normal



    En este listado se encuentran las carreras de nivel superior, cuyos profesionistas ocupados registraron los ingresos mensuales promedio más altos. Fuente: ENOE, STPS-INEGI.

    Fuente: El portal del empleo.gob

    domingo, 7 de noviembre de 2010

    Secretos para toda buena pareja Parte 2

    Atracción afectiva. Para que una pareja subsista armoniosamente se requiere que exista un sentimiento hacia el otro. Puede dársele el nombre que se quiera, pero lo más común es hablar de amor. Es cierto que los filósofos y los escritores discuten mucho sobre el significado verdadero de este término tan utilizado por tantos y pocas veces concretado en cuanto a lo que quiere decir. Sin embargo, tratando de hacer las cosas sencillas podemos decir que en el seno de una pareja debe existir un sentimiento hacia el otro que se concrete en la frase: "tú a mí me importas". Ello implica que si me importas deseo tu bienestar, tu crecimiento, tu desarrollo, tu independencia y tu felicidad. Este es el verdadero amor en el seno de la pareja, y no el sentimiento posesivo y controlador que suele ser la regla.

    Comunicación. Se refiere a que tratemos constantemente de que nuestros sentimientos y palabras sean entendidos por el otro, pero esto al mismo tiempo que hacemos un esfuerzo por entender los sentimientos y lo que el otro dice. Existen parejas que hablan mucho pero que realmente no se comunican, lo que suele ser muy dañino para la relación.

    Empatía. Está estrechamente vinculada con lo anterior. Se refiere fundamentalmente a la capacidad para "ponernos en los zapatos del otro". Lo más común es que siempre veamos sólo nuestro punto de vista, sin embargo en la pareja es indispensable rebasar esta visión estrecha y tratar de entender el sentir y el motivo de las acciones del otro desde su propia vivencia y perspectiva. Un 90% de las discusiones y pleitos de una pareja pueden salvarse y convertirse en discusiones productivas. Entiéndase: empatizar no significa justificar, estar de acuerdo o ceder, simplemente se refiere a entender mejor al otro.

    Respeto. Desgraciadamente existe la idea generalizada de que cuando se forma una pareja, ambos deben perder su individualidad y fusionarse "para ser uno solo", como se maneja popularmente. Nada más equivocado y dañino. Al unirse dos personas en una pareja siguen siendo personas e individuos, cada uno con sus propios intereses, necesidades, gustos y metas. Algo que generalmente le ocurre a las mujeres es que, al constituir una pareja, abandonan sus proyectos e intereses personales para subordinarse exclusivamente al otro. Es cierto que se han unido para un proyecto común, pero como individuos autónomos que queriéndose han decidido ir por la vida juntos (no arrastrados ni empujados o poseídos) para apoyarse y ayudarse.

    Fuente: tuvida.aol.com

    Secretos para toda buena pareja parte 1

    Desde muy pequeños casi todos aprendemos que lo "normal" es que encontremos a otra persona con la cual compartir nuestra vida y crear un proyecto de vida común. De tal modo que, independientemente de la preferencia sexual, es un hecho que todos buscamos a esa pareja ideal, a ese príncipe o princesa "azul" de los cuentos de hadas con quien "vivir siempre felices".

    Desgraciadamente la realidad es bastante lejana a los cuentos de hadas y no es raro encontrar que muchas parejas establecidas, con o sin matrimonio, tengan muchos problemas e insatisfacciones principalmente derivados de conflictos en la dinámica de la relación de pareja. Muchas mujeres se sienten atrapadas en un remolino que no tiene ni pies ni cabeza; muchos hombres viven con amargura el peso de una relación que ha perdido la magia y el entusiasmo del principio.

    Mi largo trabajo como terapeuta de parejas me ha permitido conocer muchos de los errores que casi todos cometemos y nos llevan a una vida en común insatisfactoria y desprovista de perspectivas. También he podido simplificar lo que llamo las seis reglas de una buena relación de pareja, pues pueden hacer la vida mucho más interesante para ambos:

    Atracción física. Atracción física. Cuando iniciamos una relación, generalmente el primer elemento que nos atrae hacia la otra persona es su aspecto exterior. Curiosamente está entre las cosas que más tienden a descuidarse una vez que se establece la pareja. No es raro ver que "una vez atrapada la presa" dejamos de cuidarnos físicamente, engordamos, dejamos de rasurarnos o peinarnos, descuidamos nuestro vestido y apariencia, aparecen los tubos en el pelo o por la noche las cremas en la cara... Dejamos de tener el esmero que mostrábamos durante la fase del cortejo o del noviazgo. No importa cuánto tiempo tenga la pareja de establecida: es importante tratar de seguir siendo atractivos físicamente para la o el
    compañero.

    Atracción intelectual. Este punto se refiere a la necesidad, muchas veces olvidada, de que a lo largo del tiempo se busque seguir teniendo intereses comunes. Muchas veces la casa, los hijos o la familia se convierten en lo único de lo que pueden hablar; se pierde todo aquello que durante la fase del noviazgo era pertinente sólo a los dos y consecuentemente ello lleva al tedio y a la falta de interés. Es necesario seguir compartiendo cosas exclusivas de los dos. Cuando novios era muy importante "poder estar solos", pasear tomados de la mano por un parque o sentarse en una banca o en un café por horas y horas hablando de los dos y de "esas cosas" exclusivamente nuestras.